Bienvenido...

En este sitio te brindamos la mejor información en relación a la Formación para el trabajo, la situación actual de Venezuela en cuanto a capital intelecual, educación y gestión del conocimiento, así como también los organismos que promueven el desarrollo de la formación profesional y laboral. Esperamos sea útil para ti...

miércoles, 9 de febrero de 2011

Gestión del conocimiento en Venezuela

Estamos viviendo tiempos de cambio, cambios que hemos deseado, cambios que hemos buscado para transformar a las organizaciones, utilizando nuevos enfoques administrativos donde el valor reside en las personas en el cual la información y el conocimiento está generando una nueva sociedad en el mundo de hoy.
En este sentido, es necesario reconocer que hoy en día la gente aprende a diversificar su conocimiento y experiencia para fortalecer sus habilidades, y su creatividad y de esta manera aumentar su capacidad para comprender los cambios que se están generando en este sector tan dinámico y cambiante.
La gente hoy en día experimenta un proceso bajo un nuevo marco de actualización que proviene del desarrollo tecnológico sustentado muy especialmente en las nuevas tecnologías de la comunicación, y de los nuevos modelos gerenciales, donde los principios básicos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y por último aprender a ser, esto tiene un nuevo significado en la gestión del conocimiento como nuevo paradigma del siglo XXI.
En el contexto administrativo, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento es una etapa más en el proceso permanente de desarrollo, en donde los recursos humanos dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en sujeto activo que facilita las mejoras de los procesos productivos y estimula la introducción de nuevos valores para asumir los retos más importantes y singular en la era actual, y así superar en ese nuevo camino; los miedos al fracaso, al rechazo, a las críticas, a los esquemas tradicionales de jerarquía y de ésta forma romper con los viejos esquemas mentales que tanto daño genera a lo interno y a lo externo de las diferentes organizaciones.
La nueva misión de la gestión del conocimiento, modelo gerencial parte de la premisa de generar-introducir nuevas reglas de juego con el propósito de crear una sinergia y una empatía como estrategia exitosa para promover adaptabilidad, autocontrol, confiabilidad, iniciativa y desarrollo personal; a su vez utilizando los desarrollos tecnológicos como valor estratégico viable para quebrar todos los riesgos e incertidumbres en la nueva economía, esto con el propósito de fortalecer a los recursos humanos y evitar que estos se vean afectados por las exigencias de la nueva visión que se tiene sobre el nuevo concepto de trabajo.
Este nuevo paradigma se define como el esfuerzo que hacen las organizaciones por conseguir, organizar, distribuir y compartir los conocimientos entre todos empleados, esta nueva práctica quiebra la vieja concepción de los modelos tradicionales en las organizaciones, ya que su reto es insertarse al entorno competitivo global, y la forma de sobrevivir, a través de la implementación de este modelo alternativo donde el sentido piramidal pasa a ser sustituido por el modelo horizontal.
Este enfoque ha traído muchos seguidores debido a que los flujos gerenciales han producido mejoras y ha sido clave para impulsar los cambios en este contexto, esto es debido, a la velocidad de los desarrollos tecnológicos que ejercen una presión adicional sobre la organización y los recursos humanos, ello implica contar con una fuerza de trabajo entrenada y multifuncional, con equipos de trabajos que acepten retos y puedan manejarse en ambientes inciertos.
Los retos que las organizaciones tienen ante sí, implica estar en continuos movimientos sin perder el equilibrio, lo único que está realmente claro es que la organización, debe ser flexible y capaz de adaptarse. En medio de las nuevas exigencias de los negocios, la gerencia de recursos humanos tiene un papel crucial como es: participar cada vez más activamente en el nivel estratégico de la organización, pero ello no es fácil todo esto Implica un cambio profundo y exige compromisos de todos los miembros de la organización.
En Venezuela esta nueva practica apenas comienza a tomar relevancia motivado a que cada día las organizaciones inteligentes necesitan estar mas actualizada y ser capaz de responder de forma exitosa a las necesidades de los clientes, la gestión del conocimiento es un nuevo estilo de gestión donde el valor reside en el conocimiento y este es la palanca para los cambios que utilizan los lidere para transformar, agregar valor y fomentar una nueva cultura organizacional con el propósito de romper las viejas practicas gerenciales.
Esta nueva practica creación valor conocimiento sobre los bienes o servicios se ha convertido hoy en día en una formula de rentabilidad organizacional y de estrategia de crecimiento económico en aquellas organizaciones que invierten en tecnología, training y le dan a la gente su justo valor y la oportunidad que sean sus propios lideres en cada uno de sus procesos. Este modelo de gestión contempla siete pasos para que su aplicación sea realmente efectiva:
1-Crear, delimitar, compartir y poner en practica una visón compartida y de equipo.
2-Evaluar la cultura organizacional.

3-Analizar la capacidad de aprendizaje de la organización.

4-Eliminar las barreras obstaculizan el cambio.

5-Compartir y discernir lo aprendido.
Todo estos pasos son los principios básicos que debe usar cualquier organización que quiera aplicar esta nueva visión basado en la gestión del conocimiento como estrategia para fortalecerla y hacerla más competitiva en tiempos de cambio. Se recomienda que para la aplicación de este modelo sea guiado por especialista o conocedores con experiencia para que el resultado sean verdaderamente exitoso.

FUENTE:
http://www.degerencia.com/articulo/la_gestion_del_conocimiento_como_un_enfoque_para_liderar_los_cambios_en_la_nueva_economia

Educar en la era planetaria

Edgar Morín y demás autores, comentan en la obra "Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro" sobre el reto a la transformación educativa como vía principal para rescatar a la humanidad de una ceguera y permitir, de una manera u otra, torcer el curso del destino intelectual de los habitantes del mundo. Uno de los desafíos o complejidad, presentes en la educación actual es la fragmentación de saberes, la cual no le permite al educando interrelacionarla con su contexto y mundo de vida, surgiendo de esta forma el problema de la enseñanza, ya que se va a la simplificación y se deja a un lado lo complejo.

Educar, en la era planetaria, es una tarea urgente, para poder combatir y eliminar el absolutismo y el dogmatismo, disfrazado muchas veces de verdad. El pensamiento complejo reconoce la dificultad y la necesidad de totalizar, unificar y de síntesis, así como lo expresa Morín, Ciurana y Motta (2003): Esta triple tragedia no es solamente la del estudiante, la del que realiza su tesis, la del investigador, la del universitario; es la tragedia de toda odisea humana, es la tragedia del saber moderno… Por ello, es preciso que en la educación y en el aprendizaje se tome en cuenta la reivindicación de un talante planetario, en donde la consciencia es imprescindible para lograr una praxis eficaz y razonable ante unos profundos problemas ecológicos y humanos de alcance planetario. Entre ellos, por ejemplo, cabe recordar las injusticias que padece la humanidad, tales como las indignas condiciones de vida que sufren millones de seres humanos o la frecuente degeneración del contacto entre culturas en una pretensión irracional de imponer ideas, valores y mentalidades. Del mismo modo, cabe incluir las graves amenazas y desequilibrios ecológicos que afectan a la biosfera, al haberse quebrado la necesaria concordia entre el hombre y la naturaleza, que se agudizan exponencialmente a causa de la fuerte presión que la humanidad, socio-económicamente injusta y desequilibrada, ejerce sobre el medio ambiente y los recursos naturaleslas problemáticas actuales del diario vivir.
Todo lo mencionado anteriormente por Edgar Morin guarda una estrecha relación con el llamado "Capital Intelectual", el cual es conformado por los conocimientos, experiencias y capacidades de los seres humanos. Para lograr que un pais y por ende el mundo crezca en cuanto a su capital intelectual, es necesario que la Educación, logre la transformación en la enseñanza y un cambio de paradigma que le permitirá al educando y los demás seres humanos, integrar saberes y obtener conocimientos generales y complejos que nos ayuden a crecer como nación en cuanto a intelecto, obras, descubrimientos, investigaciones, etc. Cabe destacar que la enseñanza se debe transmitir, no como un saber puro, sino como una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir, promocionando estrategias de la vida cotidiana, por otro lado, comprender, que las culturas son imperfectas entre ellas, como el ser humano. Es decir, no hay un conocimiento puro, debido a este mundo cambiante y complejo.
Para mas Informacion:

Morín E., Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Etca-Planetaria/258998.html

CINTERFOR en Venezuela

En Venezuela, desde la década de los 80, la formación profesional ha venido desarrollando grandes e importantes cambios, la creación de un sistema para el desarrollo de profesionales, es la respuesta para solucionar los requerimientos de la sociedad.
Muchos han sido los convenios realizados internacionalmente en diferentes áreas para fortalecer la formación del trabajo; el número de organizaciones que desarrollan iniciativas y estrategias innovadoras para formar por competencias laborales a sus trabajadores se ha incrementado considerablemente en los últimos años a nivel mundial. Tal es el caso del CINTERFOR (Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional) un servicio técnico de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), constituido por instituciones y organismos relacionados con la formación profesional de los estados Miembros de la OIT a nivel mundial.

Promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo, son alguno de los objetivos del programa (OIT/CINTERFOR). Asimismo tiene como misión desarrollar una comunidad permanente de aprendizaje y cooperación horizontal entre los organismos nacionales encargados de la formación profesional con el propósito de difundir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en materia de capacitación y desarrollo de recursos humanos.

De allí que remontándonos a la historia el CINTERFOR tuvo su origen en la Séptima Conferencia de los Estados de América Miembros de la OIT, realizada en Buenos Aires, en abril de 1961; fue creado en respuesta a una solicitud dirigida en ese entonces a la OIT para constituir un centro de intercambio de experiencias, con base en la investigación, la documentación y la divulgación de las actividades de formación profesional.

En vista de la necesidad de aumentar el nivel general de capacitación profesional de mano de obra, para mejorar el rendimiento varios países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela; iniciaron, con la asistencia técnica de la OIT, acciones tendientes a la creación de nuevos servicios nacionales de formación profesional, en consecuencia crea a Cinterfor a mediados de 1963, estableciéndose en Montevideo, Uruguay.

Seguidamente en diciembre de 2006 el Director General de la OIT decidió dar inicio a un proceso de formulación de un nuevo plan estratégico de mediano plazo para orientar la acción futura de OIT/Cinterfor. Este plan estratégico, adoptado en 2007, consultó las nuevas tendencias, avances y perspectivas de la formación profesional en la región y en el mundo. En consecuencia generó una estrategia de trabajo fortaleciendo la red de instituciones miembros bajo un concepto de cooperación horizontal utilizando intensivamente el conocimiento generado en la red.

Cabe destacar que inicialmente fue denominado Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, sin embargo al transcurrir los años fue cambiada dicha denominación a "Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional" a efecto de reflejar con mayor precisión la amplitud de servicios y actividades que brinda el Centro.

Actualmente OIT/Cinterfor coordina la más grande red de Instituciones de Formación Profesional -IFP- del mundo; más de 50 instituciones de 27 países en América Latina, el Caribe y Europa, comparten el conocimiento acumulado y de manera permanente llevan a cabo acciones de cooperación horizontal para fortalecerse mutuamente y responder a la necesidad de desarrollar las competencias de los recursos humanos para responder a las necesidades del sector productivo.

Entendamos el Capital Intelectual en Venezuela

"El capital intelectual de una nación crece proporcionalmente a la creación del capital social del país".  Lorenz, Isabel.

“El capital intelectual de una sociedad, son sus activos intangibles: los conocimientos acumulados en cada uno de sus habitantes; las relaciones tejidas entre estos y todo el acervo informativo registrado en el “saber como” de sus instituciones. Este conjunto de bienes inmateriales, presentes en cada sujeto o grupo de la sociedad (gobierno, empresa y pueblo) constituyen hoy los factores críticos de producción de riquezas de las naciones.
¿Qué actividades se están haciendo en Venezuela para aumentar el capital Intelectual de los Venezolanos?
En el área empresarial del país, un grupo de especialistas decidieron realizar un Simposio sobre Responsabilidad Social Empresarial para las Américas, el cual contó con la participación de más de 500 personas provenientes de toda América, 200 compañías internacionales y 70 expositores nacionales e internacionales. Durante él mismo, se conformaron doce mesas de trabajo para reflexionar y alcanzar acuerdos sobre la promoción de la responsabilidad social empresarial en el continente, y en la mesa titulada “La Inversión Tri Sectorial en Capital Intelectual es el Negocio”, se llegó a las siguientes conclusiones y propuestas:
  •  Para gerenciar el Capital Intelectual se requiere crear Capital Social.
  • La trisectorialidad (Sociedad – Estado – Empresa) optimiza la Inversión en capital intelectual. Un excelente ejemplo es el Programa Educación Petrolera de Petróleos de Venezuela.
  • Para construir la trisectorialidad la apertura de espacios para compartir experiencias constituyen buenas prácticas que sirven de lecciones aprendidas.
  • Finalmente se propuso aunar esfuerzos Trisectoriales (Sociedad – Estado – Empresa) para elaborar una agenda pública sobre el tema de GESTION TRISECTORIAL DEL CONOCIMIENTO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

El hecho de que en Venezuela se realicen este tipo de eventos, demuestra que las Agendas de Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, buscan conectar el conocimiento, la investigación y las tecnologías con las diversas demandas y oportunidades de la sociedad venezolana para producir transformaciones efectivas en la calidad de vida de la gente, en la calidad y la productividad de las ciencias y de las empresas.

¿Qué importancia tiene el capital intelectual de los venezolanos para el país?

Según Lorenz, I.”La prosperidad de una nación se mide no sólo en términos del ingreso per cápita sino de las potencialidades reales de sus ciudadanos, de sus oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible”.

En un mundo cada vez más basado en el conocimiento y dependiente de las posibilidades de sus recursos humanos de generar, absorber y difundir tecnologías avanzadas, la vía para alcanzar productividad y competitividad, señala Sen, depende del mejoramiento de los niveles de calificación promedio de la sociedad, es decir, de la educación, la nutrición y la salud de las personas de los países.

De allí la importancia que tiene este capital para el país, ya que con la creación de actividades que propicien el desarrollo del intelecto de los venezolanos, se logrará crecer como nación, ser independientes, con numerosas capacidades que nos permitan crear, debatir, participar, innovar y enseñarle al resto del mundo que hay calidad en las cosas que aquí se realizan

Tipos de Capitales según el Banco Mundial

El Banco Mundial identifica cuatro formas de capital: el natural, conformado por los recursos naturales; el construido, producido por seres humanos y constituyen diversas formas de capital: Infraestructura, bienes de capital, financiero y comercial; el humano, determinado por los niveles de nutrición, salud y educación de la población; y el social, expresado en las capacidades de los pobladores para resolver disputas, impulsar consensos, concertar con el Estado y el sector privado.

El capital intelectual en el enfoque complejo del desarrollo

En un interesante artículo de opinión en la prensa venezolana, Agustín Amaro , asoma un enfoque en boga sobre el ciclo social del individuo en la nueva economía. Hoy el viejo “contrato social” esta siendo reemplazado por el “contrato intelectual”, donde el propietario de los medios de producción, no ofrece ya seguridad laboral sino aprendizaje integral que capacita al trabajador para la productividad dentro o fuera de la empresa que le facilita su aprendizaje continuo.

El valor del trabajo ya no es manual sino intelectual, no es la fuerza física de los hombres sino sus conocimientos lo que tiene valor de uso y de cambio. Y qué es esa nueva riqueza intangible. Caballero Quintana define al conocimiento como el conjunto de saberes explícitos e implícitos del que no siempre somos conscientes de poseerlo. Es una combinación de información, experiencia, contexto, interpretación y reflexión. Por esos nos refiere a los diversos tipos de conocimiento: a) Conocimiento captado: procedente del exterior de una organización, como las patentes, cursos de formación para empleados; b) Conocimiento creado, generado en el interior de la organización, pudiendo resultar explícito o tácito, tales como las metodologías de producción y el saber-hacer tácito de los trabajadores; c) Conocimiento explícito, saberes que pueden ser transmitido o compartido en el interior de la organización de forma eficaz y relativamente rápida debido, principalmente, a su composición en torno a elementos técnicos; y d) Conocimiento tácito, saberes o actuaciones de los empleados en torno a la cadena de valor de la empresa. El conocimiento tácito esta más próximo a las actitudes, habilidades y cultura personal, de ahí, su carácter más intangible si cabe y que la complejidad para ser codificado y transmitido al resto de la organización.
En los artículos de Marta Ortiz encontramos una definición sobre el conocimiento como un recurso y una capacidad. Afirma que el interés por este intangible lo constituye su condición de principal fuente de ventaja competitiva sostenible al cumplir con las características necesarias para generar y mantener ventajas competitivas: escasez, relevancia, sustituibilidad, imitabilidad, apropiabilidad, complementariedad, etc. Nos aporta un resumen comparativo de las diversas fuentes teóricas que facilitan la comprensión de este activo inmaterial.

Annie Brooking señala que el capital intelectual es la combinación de activos intangibles que permiten el funcionamiento de una organización. Para ella el capital intelectual se compone de cuatro tipos de activos: activos de mercado (marcas, prestigio, canales de distribución...); activos de propiedad intelectual (patentes, diseños, know-how); activos centrados en el individuo (educación, competencias); y activos de infraestructura (filosofía de gestión, cultura organizativa, sistemas de tecnologías de la información.).
En definitiva, el conocimiento como capital intelectual, es el conjunto de saberes que tienen los individuos o capital humano (el talento, las capacidades o competencias de las personas); que integran redes formales e informales entre las personas o capital relacional (posibilita transacciones, convenios, alianzas, contratos, acuerdos de palabra); y que se expresa en estructuras o capital estructural (conceptos, modelos, marcas, metodologías, procedimientos, normas, leyes, prácticas, técnicas).


Finalmente, debemos señalar que todos los capitales (intelectual, social, emocional), son propiedad de las personas, se movilizan mediante algo intrínseco a la condición humana: los sentimientos o emociones. La gestión de las emociones se esta convertiendo en la competencia vital en las organizaciones que se proponen gerenciar el conocimiento. Ordoñez alerta sobre el hecho de que el conocimiento poseído por las personas, es propiedad de estas y no de la empresa en la cual trabajan. Este conocimiento solo será fuente de valor cuando las personas decidan que quieren usarlo, cuando dispongan de su capital emocional para crear capital intelectual.

Como todo capital, el intelectual se puede incrementar, estancar y/o decrecer. Las condiciones para su creación sostenible están asociadas al desarrollo de cada uno de los distintos capitales que lo integran. En definitiva, la forma de ser de una sociedad, su cultura, su estilo de liderazgo, su estrategia, estructura, gestión de los recursos naturales y humanos, sistemas de información y comunicación, afectan directamente a la formación del capital intelectual de la nación.


Conclusiones

• El capital social y la cultura son agentes activos del desarrollo económico y social por cuanto son intrínsecos a la nueva fuente de riqueza, el capital intelectual. Para crear capital intelectual a escala nacional o regional se requiere de políticas orgánicas, así como de concertaciones entre Estado, empresa y sociedad civil.
• Los elementos “intangibles” subyacentes en la cultura (saberes acumulados, tradiciones, modos de vincularse con la naturaleza, capacidades culturales naturales para auto organizarse) son palancas fundamentales para superar la ausencia de riquezas materiales en los grupos desfavorecidos en nuestro continente.
• Abrir canales para la expresión de la cultura de los sectores exlcuidos, cultivarla en las generaciones jóvenes, crear un clima de aprecio genuino por sus contenidos es condicion para el aprovechamiento de la globalización como medio de difusión de nuestra identidad. Es la globalización la que nos garantizará recuperar la autoestima indispensable para crear el capital social que potencie las capacidades inactivas de producción de capital intelectual.
• Finalmente, es perentorio facilitar todos los espacios posibles para el diálogo trisectorial sobre este tema estratégico para el desarrollo de nuestras naciones.


Bibliografía
Amaro, Agustin. “La economía del conocimiento”. El diario El Nacional. Edición del domingo 22-4-01. Venezuela.

Arizpe, Lourdes. “Libertad para crear”. Dos siglos, dos milencios, excelencia y futuro II. Publicación virtual de la Universidad de Colima. México. 2000

Brooking, Annie. “El Capital Intelectual: El principal activo de las empresas del tercer milenio”. Ediciones Paidós. Barcelona España. 1997.

Caballero Q., Andrés “Las 4cs de la gestión del conocimiento”. Publicado por la revista CEFGESTION en MAYO. España. 2001.

Kliksberg, Bernardo. “Capital Social y Cultura: claves olvidadas del desarrollo”. Banco Interamericano de Desarrollo INDES. Washington. 1999.

Lozano; Ma. Mercedes Sevilla, Angeles y Valtueña, Roberto. “Aproximación a la gestión del Conocimiento. Una visión práctica”. Proyecto SILUETA - Entidades Gestoras de la Seguridad Social de España. Publicado en casos prácticos www.gestiondelconocimiento.com . 2000

Ordoñez , Patricia.“Capital intelectual y capital emocional:clves para transformarse en la organziación del conocimiento del siglo XXI”. Publicado en www.gestiondelconocimiento.com . 2000

Ortiz, Marta. “Reflexiones sobre el marco teórico para la gestión del conocimiento”.Publicado en www.gestiondelconocimiento.com . 2000

Sen, Amartya. “Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI”. En Kliksberg, B. “Capital Social y Cultura:claves olvidadas del desarrollo” BID. 1999



Reseña biográfica

Isabel Lorenz - Asesora de Inversión Social en la Gerencia de Asuntos Públicos de la Dirección de Refinación, Suministro y Comercio de Petróleos de Venezuela S.A. y Líder de la Comunidad de Conocimiento de Petróleo y Capital Social (Intranet).

Licenciada en Educación. Tiene postgrados en Cooperación Internacional para el Desarrollo, en Gerencia de Proyectos Educativos, y maestría en Gerencia de Programas Sociales.